Home

Crítica a las artes escénicas en el Perú

Katarsis

«Este camino que sigue fielmente los procesos en el teatro peruano convierte estos artículos en una fuente muy valiosa para la actividad histórica».
Ernesto Ráez

«Su rigurosidad se centra en el espectáculo mismo y en su percepción como espectador, sin tomar en cuenta, de manera deliberada, si el director o los actores son las vacas sagradas del teatro limeño o si estas son puestas o actores noveles».
Laurietz Seda

«Una de las contribuciones más notables de este libro reside en su capacidad para contrastar la escena teatral prepandemia con la del apogeo de la pandemia, subrayando así las limitaciones impuestas por la pandemia, así como las innovaciones que generó. Quiroz Ávila incluye varias reseñas particularmente conmovedoras hacia el final del libro».
Marin Laufenberg, Universidad de Kansas

«La filosofía es una herramienta de esperanza, un vector que construye ciudadanía» En: Opino, ergo sum (2022)

Bio

Escritor peruano. Mi infancia y juventud fueron forjados en el puerto del Callao, lugar maravilloso de vivencias y vínculos. Desde niño, además de mi pequeño catálogo personal, mi pasión por los libros fue alimentada por las bibliotecas escolares y parroquiales de mi barrio. Esos espacios fueron imprescindibles para mi formación en la lectura y la escritura.
Escribir es vital.

Rubén Quiroz Avila​

Poeta. Filósofo. Creador. Profesor universitario.

producción escritural

Libros

Su propuesta de escritura contiene artículos periodísticos, análisis académicos tanto literarios como filosóficos, estudios introductorios sobre autores y temas de importancia en la cultura peruana.
Además, tiene una creciente producción ensayística y poética.
Quiroz explora los géneros con amplitud, ductilidad y según el mensaje que requiere ser transmitido a un atento lector.

Comentarios

Personalidades que han comentado generosamente sobre nuestros libros y nuestra trayectoria.

La mitad de un destello que nos devuelve (2022)

«Quiroz construye simbólicamente un jardín, metáfora de los linderos del control natural, en tensión con el espacio urbano, en el que la mitad del destello es posible en su imposibilidad.»
Alberto Valdivia (En: Desde el Sur)

«Relata el camino de vuelta a esa pérdida desde la geometría, que, al ser desde el amor y hacia el amor, se vuelve sagrada.»
Mónica de Pablo (En: Le monde diplomatique, 2022)

«Reitero, la profundidad metafísica aunada a la razón interpelada por los numerosos giros de emoción, han acompañado al poeta. Este ha podido realizar inmersiones en las categorías más disímiles para incorporarlas a su paleta, una herramienta que es responsable de recibir estas piezas, como directas en su rareza, claras en su misterio y sabias en su ambigüedad.»
José Carlos Picon (En: Círculo de lectores, 2022)

Papá, no quiero dormir (2024)

«Si «leer es abstraerse del mundo», leerle a quien amamos es, por el contrario, un acto para permanecer en él. En «Papá, no quiero dormir» el insomnio se convierte en un puente entre padre e hija que les permite leerse cuentos y usar esa excusa para poblar juntos los nebulosos linderos entre el mundo onírico, el real y el inventado.»
Pedro Llosa Vélez

«Lo original en esta publicación es, precisamente, aquella combinación, esa suerte de simbiosis, una formidable ecuación que tiene como corolario este tierno y conmovedor libro.»
Víctor Ñique Campos

«Rubén Quiroz ha escrito un poemario que toma el lenguaje del mundo infantil, para retratar, con sutileza formidable, la paternidad actual.»
Bryan Paredes

Divina metalengua que pronuncio (2017)

«En suma, el texto de Quiroz presenta una muestra interesante que, por un lado, contribuye a la difusión de múltiples poetas peruanos y, por otro lado, enriquece la teorización y discusión sobre la poesía en el Perú proponiendo un concepto, a nuestro entender, polémico –lo transbarroco– que discute
las hegemonías discursivas tanto cuanto concibe, quizás paradójicamente,
constantes históricas en la literatura peruana. De lectura, recomendable;
y de discusión, inaplazable.»
Ysmael Jesús Ayala Colqui, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana

«Esta antología es un gesto valiente, por solitario y riesgoso, pero es también un acto divertido. Cada nota de autor es una obra maestra entre el humor, la biografía y el nudismo escritural que nos revela un pro- ceso más que literario, social en el actual Perú; escrita con una sencillez y un simbolismo que solo hacen posible los buenos poetas.»
Roberto Zurbano, Revista Casa de Las Américas

«(…) este texto representa un aporte para cartografiar la heterogénea producción de la poesía peruana de las últimas décadas.»
Mateo Díaz Choza

Email
The form has been submitted successfully!
There has been some error while submitting the form. Please verify all form fields again.
Carrito de compra